Ideas para la cohesión de grupo, con Neva Chico de Guzmán
La acción educativa sólo es posible en un clima tranquilo, disciplinado y relajado. El alumnado aprende mejor cuando está en un grupo donde es aceptado, valorado, tiene amigos, encuentra apoyo y afecto. La convivencia positiva mejora el rendimiento académico. Por eso, en las primeras semanas del curso es importante “perder tiempo”, que en realidad es ganarlo, para conocer al grupo y poder compartir cosas que no hacemos de otra manera. Además de reflexionar sobre qué grupo tengo, qué es importante para ellos y qué les puedo aportar yo como profe, hago muchas dinámicas de grupo para trabajar la cohesión. La idea es que todos compartan con todos, que a veces puedan elegir libremente con quién y otras se encuentren con personas que no elegirían. También combinar intercambio por parejas, tríos, grupos de cuatro, en gran grupo... Es importante que como profe también comparta cosas mías con las que me sienta cómoda. Os comparto algunos ejemplos que se pueden poner en práctica tanto con niños como con adultos:
- Ejercicio de polaridades: tenemos que colocarnos en lugares distintos del aula, por ejemplo, los que preferimos el mar o la montaña, los que nos consideramos más “locomotoras” o “vagones”, los que somos más introvertidos o extrovertidos... y desde ahí compartimos qué tiene todo eso que ver conmigo, qué me ha dado, qué me quita, nunca desde el juicio de qué es lo mejor.
- Rueda de nombres: decimos nuestro nombre y algo que sea importante para nosotros, así como los nombres de todos los compañeros anteriores.
- Dinámica del reloj: cada uno dibuja un reloj, entonces les digo, por ejemplo, que tienen que conseguir entre sus compañeros citas para las horas pares. Entonces ellos se mueven buscando personas distintas que tengan disponibilidad a las 2, a las 4... y apuntan los nombres que consigan. Después nos sentamos y digo: son las 12, cada uno se reúne con su cita y doy un tema del que hablar. Por ejemplo: qué es lo que más me ha gustado del verano, qué me preocupa de este curso, qué asignatura creo que me va a gustar más y por qué, qué habilidad tengo, cuál es mi afición preferida y qué aprendo, etc.
- Otra forma de hacer grupos: por ejemplo, busca una pareja que tenga unos zapatos parecidos, que haya pasado las vacaciones en un lugar parecido, un compañero que te inspire confianza, con el que harías un trabajo en grupo... y cuando estamos emparejados compartimos cuál ha sido nuestro viaje preferido, con qué profesora nos hemos llevado mejor y qué era lo que nos gustaba, etc.
Es importante además en estas semanas llegar a acuerdos sobre qué normas vamos a tener este año en el aula para que el grupo funcione y todos podamos aprender, no solamente impuestas, sino acordadas con el grupo, que puedan aportar y tenerlos en cuenta.
Neva Chico de Guzmán (neva.cdg@fundacionbotin.org ) es licenciada en Psicología por la Universidad Pontificia Comillas. Psicoterapeuta individual, grupal y de pareja. Profesora en la Universidad Pontificia Comillas en la Facultad de Psicología y Profesora de Habilidades Personales y Profesionales (ICAI-ICADE). Formadora de formadores y docentes en la Red de Centros del programa Educación Responsable (ER) de la Fundación Botín, el cual promueve el desarrollo de la Inteligencia Emocional, Social y de la Creatividad en la Comunidad Educativa.