¿Influye la autoestima en el rendimiento académico?

oct 26, 2018
Iker Méndez Charte

LA INFLUENCIA DE LA AUTOESTIMA Y EL LOCUS DE CONTROL SOBRE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

El fracaso escolar se presenta como uno de los problemas más relevantes en la educación actual. Partiendo de esa preocupación, varios autores como González-Pineda (2003) investigaron en torno a una serie de factores que influían directamente sobre el rendimiento académico, los cuales se dividían en dos grandes grupos: variables contextuales y variables motivacionales. Esta investigación se centró en dos variables motivacionales concretas; autoestima y el locus de control. Por tanto, esta investigación plantea detectar la influencia de dos variables personales como son la autoestima y el locus de control sobre el rendimiento académico en alumnos de Educación Primaria, para poder generar soluciones que podrían reducir los índices de fracaso escolar.

 

La primera fase de la investigación fue la recogida de datos. Antes de comenzar con el estudio se hizo una revisión bibliográfica en la cual se analizaron una serie de trabajos realizados por diversos autores que estudiaron anteriormente sobre algunas de estas variables, y esta revisión ayudó a formular diversas hipótesis y a enfocar u orientar el estudio. Se escogieron los instrumentos que iban a ser utilizados en la investigación, los cuales fueron dos cuestionarios y dos herramientas digitales necesarias para el análisis de datos. Para hacer esta elección fue imprescindible la búsqueda de una serie de artículos en los cuales estos instrumentos habían sido utilizados de forma satisfactoria para así corroborar su fiabilidad. Los cuestionarios utilizados fueron el Cuestionario A-EP, el cual detectaba los diferentes niveles de autoestima en el alumnado de Educación primaria, y la Escala de locus de control I-E de Rotter, que como indica su nombre ayudaba a percibir el tipo de locus de control que tenían lo/as alumnos/as. En cuanto a las herramientas digitales, se utilizó “Excel” con el objetivo de ordenar los datos y hacer un análisis descriptivo de los mismos, y “SPSS” para hacer un análisis puramente estadístico de los resultados obtenidos.

La muestra seleccionada para el estudio fue de 125 alumnos/as de tercer ciclo de Educación Primaria, por lo tanto su edad rondaba entre los 10 y 13 años. Esta muestra cursaba en dos centros diferentes del municipio de Leioa (Bizkaia) de los cuales uno era de carácter concertado y el otro público. Además cabe mencionar que esta selección se hizo por disponibilidad y que la participación fue voluntaria y anónima.

Tras hacer esta selección, contactar con los respectivos centros y pedir permiso a los progenitores/as del alumnado seleccionado para llevar a cabo la investigación, llegó el momento de entrar en las aulas y aplicar los cuestionarios mencionados anteriormente. Con estos dos cuestionarios pudieron detectarse los niveles de autoestima y locus de control de los alumnos, pero para obtener sus resultados académicos de los mismos, ambos centros facilitaron una plantilla con los resultados logrados por el alumnado en el último trimestre cursado.

 

Una vez finalizada la recogida de datos, comenzó la segunda fase que se basó en analizar todos los datos obtenidos anteriormente. Para ello se comenzó ordenando y clasificando todos los datos conseguidos mediante “Excel”, utilizando los diferentes recursos que esta herramienta ofrece (tablas, gráficos…). A continuación, todos esos datos se analizaron estadísticamente por mor medio del software “SPSS”, cuya función entre otras fue correlacionar las diferentes variables. Finalmente se recogieron los resultados y se interpretaron con el fin de obtener conclusiones.

En los resultados se identificaron altas correlaciones entre las diferentes variables. La primera correlación estadísticamente significativa surgió entre las variables de autoestima y rendimiento académico. Esta correlación fue positiva, lo cual indicaba que cuanto mayor es la autoestima en un individuo, mejores son los resultados académicos.

También se observó una alta correlación negativa y estadísticamente significativa entre las variables locus de control y rendimiento académico. Se concluyó en que a medida que el locus de control sube y se hace más externo, el rendimiento académico tiende a bajar. Y a su vez, a medida que el locus de control baja y se hace más interno, el rendimiento académico tiende a subir.

La tercera y última correlación entre variables, fue la que se formó entre la autoestima y el locus de control, la cual se describió como alta, negativa y estadísticamente significativa. Esto indicó que a medida que el locus de control baja y se hace más interno, la autoestima sube; y de esta misma forma, cuando el locus de control sube, haciéndose más externo, la autoestima tiende a bajar.

También es importante mencionar que en la muestra que se utilizó como objeto de estudio, no se apreciaron diferencias significativas en los resultados respecto al género y tipo de centro. Es cierto que se identificó una correlación significativa entre la edad y los niveles de locus de control, en referencia a que cuanto mayor era la edad del alumno, mayor era la tendencia a poseer un locus de control externo. Pero es importante mencionar que este resultado no fue concluyente, ya que en la relación entre estas variables entra un nuevo factor en juego, los alumnos que repitieron curso. 

 

Por último, existió una asociación significativa entre las dos variables personales de forma simultanea sobre el aprobado o suspendido. Es decir, se concluyó que un alumno con una autoestima adecuada y un locus de control interno tiende a aprobar, y a su vez, un alumno con un locus de control externo y autoestima baja tiende a suspender. 

Teniendo en cuenta todas estas conclusiones, pudo afirmarse que la autoestima y el locus de control son factores muy a tener en cuenta de cara a prevenir o minimizar el fracaso escolar. Esto significa que en el ámbito educativo, aplicando programas que ayuden al alumnado a desarrollar una autoestima saludable y un locus de control interno, y formando a los progenitores con el mismo objetivo, los índices de fracaso escolar podrían disminuir notablemente. Para ello, son muchas las estrategias y dinámicas que los docentes y familias pueden aplicar en el día a día, si se les dota de recursos y estrategias necesarias para su correcta aplicación.

Para poder conseguir este objetivo el recurso necesario es la formación del docente por parte de los profesionales expertos en este ámbito: psicólogos, sanitarios y clínicos especialistas en Inteligencia Emocional, y de esta misma forma, promovida por el AMPA de los centros, la formación de los progenitores.

 

Iker Méndez Charte

  Graduado en Educación Primaria con mención en

La Innovación en la Escuela De Educación Primaria por la Universidad del País Vasco.

 

 

 

 

Suscríbete al Boletín de Educación de la Fundación Botín